A medida que el mundo digital gana mayor terreno en nuestras vidas, las reuniones virtuales ocupan más tiempo de la agenda y el celular se ha convertido en la herramienta indispensable e invaluable para el ser humano. Calculando el tiempo que invertimos navegando en internet quizá muchos nos hemos sentido culpables y hasta recordamos cuando mamá nos decía muy dulcemente “¡suelte ese celular!, o cuando nos preguntaba: “¿qué es lo que tanto hace ahí?, ¡a toda hora pegado a ese aparato!”.
A veces, la consciencia es la que nos hacen pensar que no deberíamos perder tanto tiempo viendo fake news o videos conspirativos en YouTube sobre cómo surgió el coronavirus o sobre teorías extrañas del planeta tierra plano o que los aliens construyeron las pirámides de Egipto o jugando en apps de guerras y estrategia. En cambio, deberíamos, aprovechar mejor ese tiempo para hacer algo productivo, como por ejemplo hacer inversiones… sí, desde el celular.
Seguramente, hay personas que cuando oyen las palabras “inversiones desde el celular” pueden pensar en esa frase incómoda que hacen por mensaje directo de Facebook: “Oye, ¿te puedo hacer una pregunta?, o en la platica que perdieron en la burbuja del bitcoin, o incluso, en la pirámide en la que los metió el amigo de un amigo, y que obviamente salieron estafados. Desafortunadamente, en Colombia se tiene una percepción errónea, desconfiada o desconocida de las aplicaciones de inversión ya que son, o muy recientes o no hay suficiente información sobre ellas. El concepto “fintech” (teconología financiera) todavía no se ha interiorizado del todo en el país. Por el contrario, en los países del primer mundo la realidad es que este tipo de apps existen desde hace muchos años e incluso algunas como Ameritrade, Drivewealth y Sofi, se han ganado el respeto de Wall Street y Silicon Valley, al ser startups que han permitido abrir el mundo de las inversiones a aquellas personas que nunca antes habían invertido su dinero en los mercados.
Según un informe de la revista Business Insider este tipo de apps (las fintech) llegarán a mover en EE. UU. y Europa alrededor de 1 billón de dólares para el 2020 y 4,6 billones para el 2022. Algunas de las razones para que este tipo de apps se ganen cada vez más la confianza de los inversionistas son:
Y a otros también los puede seducir la idea de no tener que desplazarse hasta las oficinas de la comisionista y llevar toda la documentación y papeleo requerido.
Colombia avanza cada día más en materia de tecnología e inversión incluyente. Actualmente, en el mercado de las aplicaciones ya podemos encontrar aquellas que permiten invertir directamente en acciones de la bolsa, como: Trii, o las que te permiten invertir a través de FICs (Fondos de Inversión Colectiva) y FPVs (Fondos de Pensiones Voluntarias) como tyba. Esta última modalidad es la más recomendada para aquellos que no conocen mucho del mundo de las inversiones o tienen poca experiencia y necesitan la asesoría de un profesional (o un bot) para empezar a ahorrar mientras invierten.
Un último consejo, muy importante, antes de empezar a invertir desde este tipo de herramientas en tu celular, siempre debes verificar que las apps estén respaldadas por instituciones solidas que sean supervisadas por la Superintendencia Financiera, que sea una fintech segura. Esto te asegura que no es una estafa y que nadie se va a desaparecer con tu dinero.
Ahora ya sabes, aprovecha tu tiempo invirtiendo tu dinero, y así en el futuro, te lo vas a agradecer; no habrás perdido tiempo, sino que habrás ganado rentabilidad. Recuerda que el 80% del éxito en una inversión es la constancia y la disciplina.
Fuentes: